El Martillo de Maslow #5 - Silicon Valley Bank🏦, AI ética y la relación MasterCard/Visa & Cripto
Esta semana, el colapso de Silicon Valley Bank 🏦, los desafíos de la IA ética a propósito del lanzamiento de GPT-4 y la relación MC/Visa con el mundo cripto.
¡Hola! 🖖
Hoy cumplimos su primer mes, bien por la constancia y gracias a quienes nos siguen. El Martillo de Maslow ⚒️es un newsletter semanal sobre tecnología, product management, ingeniería de software, blockchain y más.
En la edición de esta semana…
El colapso de Silicon Valley Bank 🏦
IA ética: ¿Es posible? 🧠
¿Mastercard y Visa le sueltan la mano a las cripto? 💳
El número de suscriptores sigue creciendo y estoy seguro de que podemos llegar a más personas. Si aún no te has suscrito, haz clic en el botón de abajo y recibirás el ⚒️ en tu correo. Si ya estás suscrito, compártelo con ese amigo que le interesa este tema y juntos crearemos una comunidad más grande.
Sin más vueltas, ¡Empecemos!
El colapso de Silicon Valley Bank 🏦
Tres meses atrás, Silicon Valley Bank (SVB) estaba en la cima de la lista de los mayores bancos de Estados Unidos según Forbes. Hoy ya no existe ¿Cómo perdió ese puesto y colapsó?
Silicon Valley Bank, subsidiaria de SVB Financial Group, era la entidad preferida de las startups y los fondos de capital de riesgo. También tenía una influencia fuerte en el universo de las cripto, y en los últimos años sus depósitos habían crecido de forma significativa.
Para poner a trabajar esos depósitos, SVB invirtió en bonos del Tesoro y en valores hipotecarios respaldados por el gobierno de Estados Unidos. Pero los recientes aumentos en la tasa de interés por parte de la Reserva Federal hicieron que el valor de estos bonos disminuyera, forzando al SVB a reclasificarlos como “held to maturity” obligandolos a esperar que se paguen las obligaciones de la deuda. Esto sumado a la desaceleración de los nuevos depósitos y al incremento de las necesidades de los retiros de fondos por parte de los clientes.
En este contexto, el miércoles pasado, SVB anunció la necesidad de recaudar 2.250 millones de dólares para equilibrar su balance, lo que desató el caos total. Los clientes del banco se apresuraron a retirar sus depósitos y la cifra de retiros ascendió a 42.000 millones de dólares ese mismo día.
El banco se quedó sin efectivo, lo que afectó a varias empresas y startups de diferentes sectores, incluyendo el mundo cripto. Poco después del anuncio del banco, Circle publicó en Twitter que 3.300 millones de dólares de sus reservas en USDC se encontraban depositados en SVB. Esto llevó a muchos holders a deshacerse de la cripto, lo que provocó que la stablecoin USDC perdiera su paridad con el dólar y arrastrara consigo a otras criptomonedas, como se informa en este artículo.

Horas antes de la apertura de los mercados este lunes, el Tesoro, la Reserva Federal y la FDIC aseguraron que los Estados Unidos respaldarían los depósitos por encima del límite de 250 mil dólares. Esto brindó tranquilidad a los acreedores que tenían más de 175 billones en depósitos. Si el estado no hubiera tomado esta decisión, es probable que se hubiera recuperado una buena parte de los depósitos, pero en un plazo mucho más largo generando dificiles consecuencias para sus clientes.
IA ética: ¿Es posible? 🧠
La inteligencia artificial no para de avanzar. Está impactando cada vez más sectores e industrias, y sus posibilidades parecen ser ilimitadas. Sin embargo, como cualquier tecnología, es importante preguntarnos qué riesgos conlleva su uso.
No podemos olvidar que la IA se basa en modelos y datos. Si esos datos tienen errores o sesgos, entonces la IA también los tendrá. ¿Cómo podemos lograr un uso ético y responsable de esta nueva tecnología? ¿Cómo podemos detectar estos sesgos si ni siquiera los percibimos en nuestro día a día?
En principio, ya estamos dando pasos en la dirección indicada. A fines de 2021, los miembros de la UNESCO aprobaron la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Este texto sirve como guía para el desarrollo de esta tecnología desde una perspectiva respetuosa de los derechos humanos.
Sin embargo, también es fundamental que los desarrolladores de IA tomen medidas para mitigar los riesgos. OpenAI, por ejemplo, escribió un paper sobre cómo la IA necesita científicos sociales que garanticen que los algoritmos estén alineados con los valores humanos. También afirmaron que planean contratar personal para este propósito.
El dilema ético sobre la inteligencia artificial ha estado presente por un tiempo, pero con el auge de ChatGPT y otros algoritmos generativos, es más relevante que nunca. Además, está llegando a nuevos confines: hace apenas unas semanas, EE. UU. publicó una declaración sobre el uso militar de la IA:
“Cada vez más Estados están desarrollando capacidades militares de IA […]. El uso militar de la IA puede y debe ser ético y responsable y mejorar la seguridad internacional. [D]ebe estar en consonancia con el derecho internacional humanitario aplicable, incluidos sus principios fundamentales, [y] debe ser responsable.”
y al abrir esta puerta empiezan a aparecer decenas de preguntas que quizás no nos habíamos hecho y debieramos empezar a pensar…
“Los Estados deberían continuar discutiendo cómo se desarrollan, implementan y utilizan de manera responsable las capacidades de IA militares, para promover la implementación efectiva de estas prácticas y el establecimiento de otras prácticas que los Estados signatarios consideren apropiadas. Estas discusiones deben incluir la consideración de cómo implementar estas prácticas en el contexto de sus exportaciones de capacidades de IA militares.”
¿Susto o no? 😨
La preocupación por el uso militar de la IA está en aumento, por lo que probablemente veamos a varias naciones tomar cartas en el asunto en el futuro cercano. Pero de algo no cabe duda: la inteligencia puede ser artificial, pero la ética tiene que ser real.
¿Mastercard y Visa le sueltan la mano a las cripto? 💳
Desde el año pasado, se ha estado produciendo un acercamiento entre gigantes del sector de los pagos y las criptomonedas.
Hace unas semanas, en las StarkWare Sessions 2023, Visa expresó su interés en permitir que los clientes conviertan activos digitales en monedas fiat en su plataforma. Por su parte, Mastercard anunció que permitiría pagos con criptomonedas a través de liquidaciones en USDC en la web3.
Sin embargo, el contexto financiero actual está causando muchos idas y vueltas.
Un reciente informe de Reuters afirmó que ambas empresas iban a detener su asociación con las cripto a causa del actual mercado bajista. Momentos más tarde, el responsable de cripto de Visa aclaró que la empresa sigue "asociándose con empresas cripto para mejorar las rampas de entrada y salida de fiat."
Más allá de esta "confusión", resulta interesante observar la tendencia a mayor escala: en los últimos años, varios gigantes del sector tecnológico y financiero han comenzado a dar pasos, aunque sean pequeños, en dirección hacia el universo de las criptomonedas. Por ejemplo, Google se asoció con Coinbase para aceptar pagos con criptomonedas. PayPal, por su parte, se asoció con MetaMask para facilitar la compra de activos digitales.
Si nos enfocamos en la situación general y dejamos de lado temporalmente el contexto financiero actual, podemos observar que la adopción de criptomonedas continúa creciendo. Sin embargo, la incertidumbre regulatoria sigue siendo un obstáculo para lograr una mayor expansión.
Y eso no es todo…
¿Te cuesta mantenerte al tanto de todo lo que pasa? No te preocupes, te dejamos algunos links importantes para que estés siempre al día:
Llega GPT-4, el nuevo modelo de lenguaje de inteligencia artificial de OpenAI 🤖
¿Bitcoin es el gran ganador en medio de la crisis de Silicon Valley Bank? 🏦
La alianza de Epic Games con Lego Group para entrar al metaverso